miércoles, 10 de septiembre de 2014

NUEVO PROYECTO

APOYO ESCOLAR Y TECNICAS DE ESTUDIO A TRAVÉS DE LA ARTETERAPIA:

Actividad de 1h y 30. (una hora para los deberes y30 min para las técnicas de estudio)
1 día 30 eur 2 días 40eur .
clases sueltas o particulares 9 eur.
Al apuntarse a las clases de apoyo se realizará a los niños una evaluación psicopedagogica , siempre con el consentimiento de los padres.
Solo por apuntarse un mes el niño tendrá derecho a esta.
Tutorías con los padres una vez al mes o siempre que los padres vean necesario realizar una tutoría.
Posibilidad de apoyo y refuerzo individual.

METODOLOGÍA
En estas clases los niños podrán tener un espacio donde poder realizar sus tareas escolares y donde será apoyado y respetado en su ritmo de aprendizaje, tratado a cada uno de manera individual y personalizado ya que cada niño destaca más en unas aptitudes u en otras, reforzando aquellos recursos que le ayudaran a mejorar su rendimiento académico.
Las técnicas de estudio son una serie de estrategias y operaciones en materia cognitiva y metacognitiva que están vinculadas al proceso de aprendizaje.
Son ejercicios que desarrollan la inteligencia, problemas que amplían la aptitud espacial, numérica, lingüística, lógica y de razonamiento y la creatividad.
Para que los niños aumenten su rendimiento un factor importante es la motivación, y para aumentar esta es vital la autoestima del niño y la creencia en sus capacidades y sus recursos.
Para poder explorar y llegar al mundo afectivo del niño nos valdremos de la arteterapia.
El Arteterapia propone actividades motivadoras de expresión libre y experiencias enriquecedoras que les permiten canalizar mejor sus emociones y potenciar sus habilidades. De este modo pueden aprender a manifestar sus deseos y temores, tienen la ocasión de experimentar, sin riesgo, una cierta forma de dominio que les proporcionan las distintas técnicas, pintura, dibujo, modelado, música, teatro, que les acercan al mundo de las ideas, de los sentimientos.
En estas clases aplicaremos las técnicas de arteterapia al beneficio de las técnicas de estudio, para que los niños aprovechen al máximo sus recursos personales y así tener un aprobado seguro.

OBJETIVOS

- beneficia el rendimiento escolar, la atención y  la capacidad de motivación
-apoya su socialización, su comunicación con los padres, profesores y demás niños.
- fomenta el autoconocimiento y la definición de sí mismos.
-desarrollar su autoestima para que aprendan a valorarse ellos y a valorar lo que hacen.
-profundizar en sus sentimientos y emociones, o conflictos por los que puedan estar atravesando y sea impedimento en su rendimiento académico.
- posibilita la comunicación, la expresión, asimilación e integración de sentimientos y conflictos personales

-desarrollar su creatividad aumentando la solución de problemas de manera eficaz.


LAS CLASES SE DESARROLLARAN EN: c/ Leganitos 35 Madrid

también en Móstoles o en el domicilio de los interesados, llamándome para concretar información al  
tlf: 667959187.

lunes, 15 de julio de 2013

QUE NOS ENSEÑAN LOS PERROS




Bonito video en el que podemos ver la importancia de los animales para la educación de valores a nuestros niños.



jueves, 11 de julio de 2013

martes, 25 de junio de 2013

CUENTO PARA TRABAJAR LA FRUSTRACIÓN CON LOS PEQUEÑOS: CHANA LA RANA


En un charco muy grande que se formó a las orillas de un lago, vivían un grupo de ranas verdes. Tenían una panza amarilla y cada vez que croaban parecían más gordas porque se hinchaban. Una de ellas se llamaba Chana y en otros lugares se la conocía como Chana la rana. A ella le gustaba que las cosas se hicieran como ella decía. Si jugaban tenía que ser a lo que ella quería, si comían tenían que ser los mosquitos de su preferencia y si alguno de sus amigos o familiares le contradecían ella croaba tan fuerte y se hinchaba tanto que parecía más grande, su panza se ponía de color amarillo brillante y sus mejores amigos se iban. Ni a sus amigos ni a sus hermanos les gustaba jugar con ella y cada vez que no la juntaban ella se ponía más enojada”.
Mª Guadalupe Morales.

martes, 18 de junio de 2013

" LA MADRE REALMENTE MOLDEA EL CEREBRO DEL BEBE DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA":

Cada vez se oye más hablar de la noción de apego durante los primeros años de vida de un niño. Esa palabra que puede sonar abstracta es, según los expertos, la clave del desarrollo de la parte del cerebro que posibilita la empatía. Allan Schore, un referente internacional en este tema, lo pone así de sencillo: “la relación de apego entre la madre y el hijo le da forma, moldea el lado derecho del cerebro





HAMACA PARA TU BEBE!!!!

AQUÍ OS DEJO EL LINK DE UNA GRAN IDEA!!!!
PINCHA AQUÍ:

sábado, 15 de junio de 2013

IMAGINACIÓN, REALIDAD Y ARTE EN LA INFANCIA:



La actividad creadora se entiende como toda aquella actividad que no se limite a reproducir hechos o impresiones vividas, por lo tanto todo dinamismo que como consecuencia produzca algo nuevo, imágenes, acciones o respuestas…
El cerebro se trata de un órgano combinador, capaz de crear y reelaborar lo vivido y pasado con lo nuevo y presente, posibilitando así la adaptación.
Esta actividad creadora basada en la combinación la psicología lo llama imaginación. (En su acepción común la imaginación, es aquello relacionado con lo que  no se ajusta a la realidad).
Según Ribot “ Toda invención, antes de realizarse en la practica y consolidarse, estuvo unida en la imaginación como una estructura erigida en la mente mediante nuevas combinaciones o correlaciones…”
Por lo tanto existe creación en todo aquello donde el ser humano grande o pequeño imagina, combina , modifica y crea algo nuevo.
Si entendemos la creación de este modo podemos ver, que los procesos creadores se encuentran presentes desde la más temprana infancia, esta capacidad se pueden apreciar, en sus juegos. 
En sus juegos los niños combinan y reproducen parte de lo que viven y ven (juegos de imitación, de roles…) además reelaboran la experiencia de una forma creadora.
El niño combina la realidad de lo que vive con la imaginación, adaptando así el juego a sus necesidades, ofreciéndose una nueva realidad donde poder satisfacer sus deseos.
En cada nivel o periodo evolutivo esta actividad creadora adquiere su propia expresión.
La actividad creadora se encuentra relacionada de manera directa con la riqueza y acumulación de experiencias, estas experiencias brindan el material con el que construir la fantasía y la creación de algo nuevo.
Por esto es necesario ofrecer al niño la posibilidad de una amplia gama de experiencias, para así poder proporcionarle bases sólidas para su actividad creadora.
Otra forma de combinar la realidad con la imaginación es a través de la emoción.
Los sentimientos son congruentes con la imágenes, todo sentimiento además de la manifestación externa posee una expresión interna, ideas, imágenes… (esto es denominado como la doble expresión del sentimiento.)
Por lo tanto las imágenes de la fantasía sirve como expresión interna de los sentimientos o emociones con las que nos encontramos, nos ayudan creando un lenguaje interior una vía de comunicación con nuestras emociones.
La creación artística por lo tanto permite al niño superar etapas e ir desarrollando de una imaginación que reproduce más parte de la realidad a una fantasía o imaginación que permite cambio e ir en direcciones nuevas, además profundiza, amplia y depura la vida emocional del niño.

miércoles, 12 de junio de 2013

MEDITAR CON LOS NIÑOS


Mindfulness es un término que literalmente quiere decir: “ATENCIÓN PLENA”. Se trata de un concepto que surge de la mano del Dr. Kabat Zinn, médico y fundador de la Clínica de Reducción del Estrés de la Universidad de Massachusetts en 1979.
Este aplicó un abanico de técnicas de meditación budista con sus pacientes, comprobando resultados positivos. Pasando el tiempo y requiriendo difundir los beneficios de lo investigado, expuso los fundamentos básicos de la meditación pero contándolo de otra forma, una forma desnuda de contenidos de inspiración religiosa y espiritual, La atención plena o mindfulness se define como "la conciencia que emerge a través de prestar atención con propósito, en el momento presente, y sin juzgar para el desarrollo de experiencias de momento a momento.

El mindfulness enfatiza la atención en las experiencias internas y externas del momento presente, sin juicio, con aceptación. Mientras que las intervenciones desde mindfulness se han utilizado en los tratamientos para el estrés, el dolor crónico, ansiedad, depresión, trastorno límite de personalidad, trastornos de la alimentación, y la adicción, los investigadores sugieren que este tipo de  técnicas también puede ser beneficioso en la vida cotidiana.


La mayoría de la investigación en cuanto ha mindfulness ha sido sobre los adultos. Sin embargo, un artículo publicado por Iris Fodor y Karen Hooker, refleja el interés de las técnicas de mindfulness para el trabajo con los niños. Las autoras proponen que el entrenamiento de estas técnicas aplicadas en niños tiene el potencial para mejorar la atención de los niños y la capacidad para focalizar, y mejorar la memoria, auto-aceptación, habilidades de autocontrol y auto-entendimiento.

El entrenamiento debe ser progresivo, a partir del conocimiento del ambiente externo, la conciencia de sí en el entorno, la conciencia del cuerpo y, finalmente, la atención, ejercicios de meditación que ofrecen atención a los procesos cognitivos.
Podemos enseñar a los niños para comenzar a prestar atención a esas cosas en el momento presente que nunca han visto antes. 
La atención plena es un proceso activo, s implica una atención  que conduce a la conciencia. La  Lo importante es la atención del momento actual, en lugar del pasado o el futuro.esta atención es imparcial y busca la aceptación sin juicios, sin pensar que la experiencia del momento presente es bueno o malo, importante o no.
Se trata de asistir al medio ambiente externo tales como imágenes, sonidos y olores, así como a la interna de las sensaciones corporales, pensamientos, y los sentimientos. En la práctica de la atención, uno se da cuenta de la corriente interna y experiencias externas, los observa con cuidado, los acepta y permite que se deje ir con el fin de asistir a otra experiencia presente.

Preparándonos para meditar.



Prepara un ambiente cálido y limpio. Un lugar donde el niño/a pueda sentirse cómodo, seguro y tranquilo.
Para el niño que comienza a conocer la meditación es bueno que al principio se proponga como un juego, más adelante y siempre teniendo en cuenta el nivel de desarrollo del niño podremos ir proponiendo una meditación más cerca de las formas de meditación adulta.
Al principio ppodemos empezar con una meditación en movimiento y que progresivamente el niño pueda ir adquiriendo la postura típica de la meditación sin movimiento (sentado, con la columna erguida, el pecho levantado sin aplastarlo para que la respiración pueda fluir sin bloqueos.


Desde el primer acercamiento del niño/a a estas técnicas es importante trabajar la respiración, el conocimiento de su cuerpo, y el disfrute del silencio, siempre teniendo en cuenta el grado de desarrollo del niño/a




Os dejo algunos ejercicios para que comencéis a experimentar la meditación en compañía  de nuestros pequeños. 



 PASEO CONSCIENTE

Para hacer ésta ejercicio es preferible realizarlo descalzos . Si existe la posibilidad podemos buscar un lugar que nos ofrezca la posibilidad de diferentes texturas, temperaturas... utilizar una alfombra, en el césped, a todo aquello que se nos ocurra.  Realizare el recorrido con pasos muy lentos, incluso si lo deseáispodéis  cerrar los ojos
Comenzar caminar por el espacio en donde os encontréis  poniendo toda vuestra atención a cada paso que se esté realizando. Los niños reconocerán así, si el suelo es rugoso, liso, de madera, si tiene piedras, si hay rampas, etc. La práctica podrá durar de 10 a 15 minutos aproximadamente. 


VEO Y TE VEO


Sientaté frente al niño/a y durante 20 minutos con música tranquila, con la 

espalda recta uno frente al otro,  cerrar los ojos,
respirar profundamente. Después de unos segundos de respiración con los ojos cerrados (poco a poco ir trasmitiendo al niño y practicar nosotros mismos también, el estar frente al niño estando con nosotros mismos, sin perder de vista nuestras sensaciones,nuestro cuerpo...) abrir los ojos y miraos 
 Al principio puede haber gestos o sonrisas nerviosas, sin embargo trataremos de atravesarlos para que podamos mirarnos  con amor, sin juicios ni críticas, mirarnos a través de él, sentir la conexión y poder contemplar al otro tal cual es. 

lunes, 27 de mayo de 2013

EL DIBUJO INFANTIL


1- Evolución del dibujo infantil

a) El Garabato

El primer garabato (no siempre efectuado sobre papel), supone la primera expresión gráfica de lo que más adelante serán trazos que irán tomando progresivamente forma y contenido. Son los precursores de algo más importante que vendrá después: el dibujo y la escritura.

Estos primeros "dibujos" suelen efectuarse a partir del año y medio. Evidentemente sin intención ni capacidad para representar formas, figuras u objetos. Sí pueden, desde un punto de vista psicológico, permitirnos explorar algunos detalles tempranos de su afectividad y temperamento como se expone un poco más adelante.

Sus primeros contactos con el lápiz y el papel van a ser exploratorios y muy condicionados por las limitaciones obvias de su capacidad y maduración visomotora.

Igual como ocurre con en otros aspectos del aprendizaje, cada niño es un mundo y seguirá su propio proceso y ciclo. Los hay más precoces y otros más lentos en la adquisición de ciertas habilidades. Ello no tienen que ser síntoma inequívo, al menos en estas edades, de retraso o menos capacidad futura. No obstante, siempre será positivo potenciar, motivar y acompañar al niño en cualquier proceso de aprendizaje y estar atentos a a cualquier problema que pudiera surgir.

b) Del garabato a las primeras formas

A partir del segundo año, el niño es capaz de ir dando forma a los garabatos. Ya no se trata sólo de líneas inconexas sino que se observan agrupamientos de trazos en formas con contornos. Pueden ser los primeros intentos de representar objetos del mundo real. Evidentemente el nivel de maduración no permite todavía la definición de las formas. Suele también empezar la experimentación con diferentes colores. En esta etapa ya podemos distinguir algunos rasgos del temperamento del niño tal como se apunta más adelante.

c) Las líneas empiezan a tomar forma

Estamos ya en la etapa de 2,5 años aproximadamente. El niño es capaz de dibujar circulos y combinarlo con líneas para crear nuevas formas. Son dibujos que ya tienen cierto parecido con objetos y figuras humanas pero sin llegar a nivel de detalle suficiente como para identificarlas plenamente.

d) El detalle aumenta

Cercanos los tres años pueden aparecer las primeras formas que identifican objetos o personas. El dibujo puede tener ya una intención clara de comunicar situaciones, personajes y emociones. La forma se perfila y podemos reconocer en ellos el primer esbozo de la figura humana. Son humanoides sólo con piernas y cabeza. Otros objetos de interés para el niño pueden ser también objeto de plasmación en el papel (autobús, coche, casa, etc.).
El niño, generalmente, es capaz ya de dibujar una línea vertical al año y medio; la horizontal y el círculo a los dos años; la cruz a los tres; el cuadrado a los cuatro y el rombo a los siete años.

e) La figura humana se perfila

Entre los tres y cuatro años el niño va depurando sus dibujos. La figura humana evoluciona de un simple humanoide con piernas y cabeza a una figura más completa en las que ya se han incorporado el cuerpo y los brazos. La cabeza con frecuencia aparece muy grande al igual que los ojos. En los niños más detallistas puede que también se incorpore el pelo como un elemento más.

f) Se consolida la forma

Estamos ya en los cinco años. Las diferentes estructuras cognitivas han ido madurando y el dibujo es una más de las facetas en el que el niño ha progresado. Ahora la figura humana es perfectamente identificable y presenta la mayoría de los elementos principales: Cabeza, cuerpo y extremidades superiores e inferiores. En la cara puden observarse los ojos y la boca. La nariz y las orejas suelen tardar un poco más. La presencia del cabello es también habitual. Además aparece otros aspecto importante: la diferenciación. Cuando se pintan varias figuras humanas, el niño es capaz de pintar en cada una de ellas rasgos diferenciales (más grande, más pequeño, con pelo, sin pelo, alegre, con algún objeto en la mano, etc.). Este detalle es importante dado que es un síntoma de creatividad y de capacidad de observación del entorno.

g) El personaje en situación

De los cinco a seis años el dibujo está consolidado. Cada niño a su forma y con su propia destreza. No obstante, el dibujo va a mantener un elemento común en todos los niños: Su capacidad de ser una plataforma comunicativa, un escaparate donde se nos va a mostrar un mosaico de sensaciones y emociones, es decir, el mundo interno del niño. No siempre serán obvias sino que deberan interpretarse cautelosamente en la clave peculiar e intransferible de cada niño.

Ahora, figuras humanas y objetos interactuan dentro del papel y el niño puede plasmarlas no tan sólo como formas individuales sino formando parte de una escenificación, de una situación concreta.
            si quieres saber más, pincha aquí

domingo, 26 de mayo de 2013

TALLER DE ARTETERAPIA EN FAMILIA.



Los talleres de arteterapia en familia permiten un lugar de expresión y de juego, de disfrute, un espacio donde la familia puede compartir, explorar y comunicarse.

lunes, 8 de abril de 2013

CANCIÓN DE CUNA, LA MÚSICA Y SUS BENEFICIOS EN LA INFANCIA


Las canciones de cuna,o nanas, son canciones con un ritmo tranquilo, suave , que se utilizan para arrullar a un bebé y para ayudarlo a dormir.
Según diversos estudios, el ritmo monótono de las nanas es similar a los latidos del corazón y por eso relajan y calman el llanto del recién nacido. Se ha comprobado que la frecuencia cardiaca de los bebés disminuye mientras las están escuchando, igual que su ritmo respiratorio, y esto les ayuda a conciliar el sueño o a sentirse mucho mejor cuando están enfermos; por ejemplo, si tienen cólicos del lactante.
Además, reconoce en ellas el tono cariñoso de sus padres o familiares cercanos, lo que le hace sentirse querido y cuidado, reforzando los vínculos afectivos que estáis creando. Por eso, debes cantarle aunque sea un bebé tranquilo que se duerme con facilidad. No esperes a que se ponga a llorar, es una forma de comunicación que compartís desde que nace.
Aunque el objetivo primigenio de las canciones de cuna era dormir al niño, también puedes cantarle de día como forma de estimulación. No olvides que la canción de cuna está compuesta para el niño que no tiene sueño, que aún tiene ganas de jugar y aprender.
Por eso puedes utilizarla para despertar su inteligencia. Así perfeccionará su sentido del oído y la coordinación de éste con los ojos y con el movimiento de las manos.


La música y los niños
Todo lo que es música, para un niño, siempre es positivo. Pero debemos tener en cuenta que ésta debe ser siempre adaptada a sus oídos, a su capacidad de escucha; en definitiva, a su edad.
La música le puede ir muy bien para mejorar el aprendizaje, la coordinación, controlar la ansiedad y mejorar el estado de ánimo, entre otros. Pero, sobre todo para ayudarle a organizarse a nivel interno. La influencia de la música es mucho mayor de lo que creemos.
Cuanto antes se exponga la música al niño más beneficios le aportará, sea como terapia o sea como uso lúdico. De hecho, el uso de canciones para enseñar habilidades académicas, sociales y motoras a niños pequeños se ha convertido en una práctica común para algunos profesores y educadores de música y, por supuesto, para muchos musicoterapeutas de los Estados Unidos.
Hay muchos estudios que demuestran que la música y sus componentes producen patrones de actividad eléctrica cerebral. Esto lleva a una mayor eficacia en cuanto al funcionamiento del cerebro, no sólo como rector de los procesos cognitivos sino también como regulador de las funciones vegetativas del organismo.

la música, además es una herramienta muy utilizada en la terapia creativa que presenta múltiples beneficios:
 
- estimula la expresión de los problemas y las inquietudes
- favorece el desarrollo emocional y afectivo
- agudiza la percepción auditiva y táctil
- estimula la actividad y mejora la coordinación motriz
- fomenta la interrelación social
- ayuda en la formación, desarrollo personal y superación de dificultades de aprendizaje.